UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
SOCIOLOGÍA
TEMA:
Sociología en la Educación
Arteaga Villamar Jhon
I.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la educación es un derecho fundamental de
todos los seres vivos sin embargo durante miles de años esta ha servido para
fortalecer y mejorar el conocimiento de millones de personas y con ellos estas
han logrado alcanzar una vida aparentemente plena.
De manera Social la educación es vital para el
desarrollo económico, y cultural de las sociedades, no obstantes algunos niños
del mundo carecen de educación debido a la falta de recursos económico o ya sea
por un hecho cultural. En sí la educación empieza por la adquisición de
conocimientos básicos es decir la alfabetización; en la actualidad esta es un
factor indispensable para la sociedad de hoy en día que se maneja a un ritmo
acelerado y que exige a las personas que sean bilingües.
En el 2009 Ecuador se declaró un país libre de alfabetismo
no obstante meses después se declaró que aún falta aunar esfuerzos para poder
cumplir con este propósito, es decir no es tan sencillo eliminar el
analfabetismo en una sociedad, pero tampoco es imposible debido a que la
educación es universal y esta al servicio de los pueblos y del planeta. “La educación
debe empezar a enseñar a la gente a trabajar colectivamente, no individualmente”
(plantea, 2017)
Moreno de la Rosa indica que la educación de hoy en
día es otra cosa, destacando que a nivel internacional se han dictado los parámetros
que regulan los estándares como perfil de egreso de la educación básica,
imponiendo un enfoque de competencia para la vida (Rosa, 2012) ,
el objetivo es que el alumno aprenda como desenvolverse y adaptarse a la
realidad y antiguamente el propósito se centraba en cómo el docente podía
transmitir sus conocimientos y en cómo hacer llegar el gran acumulo de
conocimientos a sus alumnos. En sí la educación actual vista desde cualquier
enfoque se ve inmiscuida en la sociedad y puede brindar beneficios a si como
desventajas a la misma.
II.
CONCEPTOS
Etapas del desarrollo de la sociología en Ecuador
En el caso particular del
Ecuador: El moderno pensamiento social de nuestro país nace verdaderamente en
los tumultuosos años 20 (siglo XX). Hay desde luego el antecedente liberal, con
notables expresiones como la del propio Eloy Alfaro o de José Peralta, más en
conjunto este movimiento no logra estructurar una línea sólida de pensamiento.
Pero el verdadero desarrollo
científico del pensamiento social ecuatoriano, según Lucas Pacheco, Docente,
investigador universitario y la sostenida profesionalización de éste, según el
Soc. Agustín Cueva, se opera en la década de los años 60s. (siglo XX), que se
da con la creación de las Escuelas de Sociología en algunas universidades del
país, iniciándose así el tratamiento del campo de la sociología como un
quehacer científico especializado, complementándose esta afirmación con el
desarrollo de los congresos de las Facultades y Escuelas de Sociología del
Ecuador.
El primer congreso de
Facultades y Escuelas de Sociología del Ecuador, fue inaugurado por el Soc.
Rafael Quintero, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central
del Ecuador, el 8 de agosto de 1976, donde sostiene: “… este Congreso debe ser
un foro en el cual se escuche a ese movimiento nuevo de las Ciencias Sociales
para que fijando las metas comunes se logre su robustecimiento. Hoy más que
nunca al cientista social latinoamericano se le plantea el problema de la
directa represión de su disciplina dirigida por la derecha y el imperialismo.
La represión debe entenderse como un problema político e ideológico y esta es
una cuestión que es con frecuencia, más analizada como un resultante de la
interrelación de la “universidad” en su conjunto con uno u otro gobierno cuando
en realidad debe ser vista en función de diversos centros de poder, de
instituciones, y organismos de la sociedad civil que contienen una política
antagónica hacia el desarrollo de un pensar crítico”. (Pág. 15).
Rafael Quintero reconoce el
desarrollo de la disciplina social en nuestro país y a la vez el
fortalecimiento que debemos dar para el cumplimiento de una tarea calificada y
el compromiso social de las operaciones.
La Soc. Fernanda Beigel,
argentina escribió el libro AGUSTÍN CUEVA: Estado Sociedad y Política en
América Latina, dedicado al estudio del pensamiento sociológico
latinoamericano, durante estos últimos 25 años, donde resalta su valor por el
estudio científico de los fenómenos sociopolíticos que han caracterizado la
vida social y política del Ecuador y América Latina.
Agustín Cueva,
sociólogo ecuatoriano (1937 – 1992), es la figura más importante de la
sociología latinoamericana, y en nuestro país con la edición de varias obras
nos ha dejado un legado de trabajos científicos que merecen estudiárselos para
interpretar el desarrollo de la Sociología en el Ecuador y América Latina, en
estas últimas décadas de conflictiva ebullición social y perspectivas de nuevas
alternativas de solución a sus problemas más palpitantes relacionados con “la
existencia del capitalismo como modo de producción predominante en América
Latina”.
Importancia de la sociología
La sociología debe permitir
a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias de la
vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre los fenómenos sociales
tales como:
- La pobreza
- La delincuencia
- El desarrollo
- El subdesarrollo
- Huelgas
- Guerras
La sociología de la
Educación es una disciplina que tiene su peculiaridad científica, lo que se
puede sintetizar en los siguientes puntos: (Romero, 2006)
·
Es una Sociología especial, como lo es la sociología de la Familia, la
Sociología de la Religión o la Sociología del Trabajo, que se ocupan de algunos
de los aspectos específicos de la realidad social.
·
Es de carácter explicativo, teórico y no aplicada, aunque se apliquen sus
conocimientos.
·
Es una ciencia empírica, ya que recoge y elabora datos de los fenómenos
educativos mediante informaciones y diversas técnicas, utilizando métodos de
carácter interpretativo y explicativo.
Los fines de la sociología
educacional:
·
Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la
imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal
y gráfica.
·
Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la
manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el
crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
·
Desarrollar la creatividad del individuo
·
Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
·
Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales
originadas en diferencias de orden biológica, nutricional, familiar y ambiental
mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones
comunitarias
Los niveles de análisis de
la Sociología de la Educación están establecidos en función de la perspectiva
que se quiere adoptar. El objeto de estudio de la Sociología de la Educación
puede ser abordado desde tres niveles que son complementarios entre sí:
·
Nivel macrosociológico: Se refiere a aquellos temas y teorías que
pretenden explicar los intereses de los grupos dominantes y la transmisión de
los valores en el sistema escolar.
·
Nivel microsociológico: Se centra en unidades del sistema educativo desde
la perspectiva interaccionista, interpretativa y etnográfica: las interacciones
en el aula, los procesos de aprendizajes, las nuevas tecnologías y la
transmisión de conocimientos.
·
Nivel Intermedio: El nivel intermedio, llamado también sociología del
centro escolar, se ocupa del estudio de las interrelaciones que se producen en
el centro escolar: dinámicas de estratificación, género, clase y etnia, etc.
La Sociología Educacional
está relacionada con otras ciencias afines (Romero, 2006), como:
Pedagogía: aporta a la
formación del profesorado los principios y métodos específicos que regulan los
procesos de transmisión y aprendizaje. Es una disciplina normativa, aunque
fundamentada científicamente.
Psicología: se
caracteriza por considerar el aprendizaje como procesos individuales e
individualización. Establece la normalidad de los aprendizajes individuales y
su terapia conveniente. La Psicología evolutiva señala las etapas normales en
el desarrollo cognitivo, el recorrido y el ritmo del aprendizaje.
La sociología de la
educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías
de la sociología para
entender la educación en
su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un
interés creciente por la educación y por los
pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un
equilibrio entre ésta y la sociología.
El análisis sociológico del
proceso de socialización y sus agentes, de las relaciones del sistema educativo
con los otros sistemas sociales; de las funciones sociales de la educación de
un sistema escolar, sus agentes activos y relaciones sociales internas, con
especial atención al alumno, al profesor, así como de las contradicciones y
procesos de reforma que son desarrolladas en el sistema educativo.
“El acervo de las
principales teorías de las Sociología de la Educación descansa sobre los tres
clásicos de la Sociología (Durkheim, Weber y Parsons)” (Almaraz, 2014)
La Sociología es una ciencia
eje para el estudio de la educación, ya que es aquella que analiza la forma en
que se orienta y conducen los objetivos que se deben perseguir en términos
educativos. La educación es un fenómeno eminentemente social, tanto por su
génesis como por su funcionalidad práctica. La educación tiene como principal
actividad, crear “hombres nuevos”, hombres conformados por todo aquello que se
considera lo mejor de la sociedad, aquel conjunto de cosas que se aprecia y que
dignifican la vida humana, dando como resultado final, la creación de seres
sociales. La educación va por delante del mismo desarrollo de la naturaleza,
conduciendo al individuo hacia un estado de perfección relativa y constante,
estado al que se tiende de por sí, aunque este se alcance con mayor rapidez
como consecuencia de la propia sociedad en la que se está inmerso. No solamente
la sociedad bosqueja al individuo ideal del proceso educativo, sino que, en la
naturaleza individual no existen tendencias deterministas que sean una primera
aspiración hacia el ideal. Por otra parte, la vida escolar es el germen de la
vida social, ya que es la continuación y la culminación de los “hombres
nuevos”. Frente a cada nueva generación, la sociedad se encuentra con la
posibilidad de construir “hombres nuevos” en aquellos que son egoístas y
asociales, y es ahí donde se tiene la oportunidad de “sembrar” vida social y
moral. La educación que forma y crea al ser social se subdivide en dos partes:
- Ser
individual: Este está conformado de todos los estados mentales que sólo se
relacionan con nosotros mismos y con los acontecimientos de nuestra vida
personal.
- Ser social: Es un sistema de
ideas, sentimientos y usos consuetudinarios que no expresan nuestra
personalidad propia, sino la identidad del grupo o los diferentes grupos
de los que formamos parte.
La educación moral durkheimiana
surge a raíz del proyecto de transformación de la sociedad, hacia una sociedad
moral. Esta moral sería laica y tomaría el eje de la nueva sociedad apoyándose
en la educación intelectual basada en el pensamiento racional. La educación es
el medio por el cual la sociedad renueva constantemente las condiciones y
prerrogativas de su propia existencia; y en este sentido la sociedad y los
fines que persigue pueden subsistir, únicamente sí entre sus miembros existe
una homogeneidad mínima para su reproducción. La educación históricamente es
desigual y heterogénea, por lo cual se puede apreciar una diferenciación; y
como se ha planteado al inicio, no existe una organización educativa
individual, por el contrario, lo social prevalece de manera intrínseca en el
sistema educativo sobre lo individual o subjetivo. En sociedades tan
diferenciadas, el colectivo predominante es el genérico de hombre. La educación
inculca a los educandos de manera común, una serie de ideas, usos, prácticas y
costumbres que considerados una “verdadera educación”, misma que está ligada a
determinados sistemas sociales que son inseparables. Cada nación tiene
una educación propia, la cual define su organización política, moral y
religiosa; y a la vez, cohesiona a los individuos, dotándolos de una identidad
propia. Esta educación particular de cada nación, cambia respondiendo al
contexto temporal y regional, habituando a los individuos a ponerse en las
manos de Estado. Estos cambios son adaptaciones a las condiciones sociales de
las que dependen las necesidades humanas, las cuales se modifican con el paso
del tiempo. El Estado por su parte, se compromete a crear individuos autónomos
y legisladores de sus propias conductas. En el pasado las naciones daban valor
prioritario a las virtudes militares, poniendo en primer plano el valor, en la
actualidad la idea hegemónica radica en la reflexión y el pensamiento. Los
fines que persigue la educación se separan de las condiciones locales o
particulares, para dar paso a cuestiones abstractas y generales.
Históricamente, la DST era incipiente en las sociedades pre-industriales, y por
ende la especialización de funciones era sumamente precaria. La DST desempeña
el rol que cumplía antiguamente la conciencia humana, consolidándose como una
diferenciación de funciones o una especialización en los diversos ámbitos de la
sociedad, en el cual las funciones son una necesidad contundente que se
concreta en la educación. Las principales causas que originan la división del
trabajo social son: El incremento de la densidad moral de la sociedad,
(relaciones sociales resultantes del acercamiento activo de los miembros de la
sociedad), la concentración de la población, la formación y desarrollo de las
ciudades, y la incorporación de las vías de comunicación y de transmisión de
manera constante, y el aumento en el volumen social (crecimiento demográfico).
Generando una clara diferenciación social. En este sentido, se genera una gran
diferenciación de actividades en los individuos de las sociedades modernas. La
DST mantiene unidos los agregados sociales, y es el único proceso que hace
compatible las necesidades de la cohesión social con el principio de
individuación en las sociedades modernas, mostrando efectos atravesados por la
educación.
III.
OBJETIVOS
Objetivo General
- Determinar la importancia de la Sociología en la educación y su influencia en las sociedades actuales.
- Conocer cuál es el alcance que ha tenido la Sociología educacional durante los últimos años mediante fuentes bibliográficas
- Identificar los procesos de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y los tipos de comunicación.
- Resumir la información acerca de la sociología en la educación, para quién pueda leer este trabajo puede aplicarlo en su vida profesional.
IV.
CONCLUSIONES
·
La sociología en la educación es fundamental para la formación de las
personas; cuyo objetivo es adquirir conocimientos mediante herramientas como
instrumentos teóricos y de análisis que le permita comprender y desenvolverse
mejor en la sociedad actual.
·
La sociología Educacional mejora la calidad de aprendizaje desde la niñez
hasta llegar a la adultez simplificando el conocimiento, criticando los
conceptos aplicados por otras ciencias.
·
La sociología educacional puede analizar las estructuras sociales y de
poder, y el modo como éste se legitima en los procesos de transmisión.
VI. IMÁGENES
VI. BIBLIOGRAFÍA
Almaraz, R. A. (7 de Septiembre de 2014). Sociólogos:
Blog de actualidad y sociología. Obtenido de Sociólogos: Blog de
actualidad y sociología:
http://ssociologos.com/2014/09/07/los-planteamientos-teoricos-de-durkheim-weber-y-parsons-dentro-de-la-sociologia-de-la-educacion/
Planeta, L. e. (23 de 12 de 2017). La eduación al
servicio de los pueblos y el planeta. Obtenido de La eduación al servicio
de los pueblos y el plantea:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002457/245745s.pdf
Romero, N. F. (2006). Sociología de la
educación. Ampliación DG , 7
Rosa, C. A. (20 de Enero de 2012). Educación y
Psicoogía: Punto de encuentro. Obtenido de Educación y Psicoogía: Punto de
encuentro:
https://upnmonclova.wordpress.com/2012/01/20/la-educacion-hoy-en-dia-es-otra-cosa/
Venemedia. (2016). Recuperado el
Diciembre de 2017, de Conceptos y definiciones:
www.definicion_sociologia_educacional.com//7759
Webgrafía
https://www.humanium.org/es/derecho-educacion/
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6789/1/Sociologia%2C%20Educacion%20y%20Sociologia%20de%20la%20Educacion.pdf
Comentarios
Publicar un comentario